VISITA VIRTUAL DEL LABORATORIO DE HIDRÁULICA

EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS




El Centro de Estudios Hidrográficos constituye uno de los edificios más singulares y carismáticos de la larga trayectoria profesional del arquitecto Miguel Fisac. Representa uno de los primeros intentos de proponer el hormigón armado como único material constructivo. También es el primero en Madrid que consigue cubrir un espacio adintelado con vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas con una luz de 22 m, así como de los primeros de la capital de España en terminarse en hormigón visto.

El proyecto del actual Centro de Estudios Hidrográficos fue fruto de la conjunción de dos instituciones que, hasta entonces, eran independientes. Ambos Organismos, aunque compartían objetivos comunes, desarrollaban funciones distintas, lo que explica la disposición, en dos edificios, que propone Fisac. Los primeros croquis, bajo el título Proyecto del Centro de Estudios Hidrográficos y Laboratorio de Hidráulica, son de marzo de 1960, el primer plano de obra de noviembre de ese año, siendo inaugurado el edificio en su primera fase en el mes de julio del año 1963.

El proyecto plantea dos edificios independientes, comunicados sólo por un pasillo en la planta primera. Miguel Fisac lo describe así:

"Un edificio principal, de siete plantas, destinado a despachos de dirección, despachos de trabajo de ingenieros, ayudantes y personal auxiliar, sala de juntas, auditorio y aula de coloquios, una gran nave de modelos y otras dos más pequeñas para túnel de cavitación, ensayos especiales y ensayos de máquinas, forman el núcleo principal del trabajo que se desarrolla en el laboratorio de hidráulica. El conjunto se completa con un edificio de dos plantas para despachos auxiliares de técnicos, talleres, cafetería, vestuario y comedor de obreros, a los que se adosa otro edificio, también de dos plantas, para Reología y vivienda para guarda-conserje.“ Miguel Fisac, Informes de la construcción nº 157, Instituto de Eduardo Torroja.

La concepción arquitectónica de este Centro –como dice el propio Fisac-

"es de gran sencillez formal y de una absoluta expresividad estructural. Tanto sus elementos sustentantes y de cerramiento, como las calidades de ellos (hierro laminado en soportes, hormigón premoldeado y el realizado in situ, y aluminio en ventanas y puertas) se dejan en su calidad, textura y coloración propios."

Los primeros croquis, bajo el título “Proyecto de del Centro de Estudios Hidrográficos y Laboratorio de Hidráulica”, son de marzo de 1960 y el primer plano de obra de noviembre de ese año.

plano proyecto original

plano proyecto original

El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos se inauguró en el mes de julio del año 1963 y representó todo un acontecimiento. Sobre este hecho José L. Castillo, en un artículo publicado el 15 de septiembre de 1963 en el diario Ya, escribe:

"El edificio es una sorpresa y una maravilla. La cubierta de la nave del fenomenal Laboratorio ha sido montada en dos meses, tiempo record, y es original y sumamente decorativa. El arquitecto Fisac ha desarrollado aquí libremente su teoría de que el hormigón es un material noble y que no hay porqué ocultarlo si está noblemente tratado. Hay paredes en el Centro que parecen verdaderos paneles de madera muy trabajados. Pero lo más importante es la idea de cuerpo aéreo, casi fluvial diríamos, que ha logrado aquí el arquitecto."

Placa conmemorativa

Desde su inauguración, el edificio ha sido utilizado para los mismos fines que fue proyectado. Sin embargo, debido a la espectacular evolución tecnológica, ha sido necesario ir adecuando sus instalaciones a las nuevas exigencias. Se ha puesto especial cuidado en que las adaptaciones produjeran el mínimo impacto, y se han aprovechado éstas para desmontar instalaciones que nada tenían que ver con el proyecto original, de tal forma que hoy se puede contemplar el edificio, desde el punto de vista estético, prácticamente igual que después de su inauguración.

plano proyecto original

plano proyecto original

El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos se ha convertido en un referente de la Arquitectura Española de los 60 y constantemente lo visitan grupos de profesionales y estudiantes de todo el mundo.

Placa conmemorativa

PREFABRICADOS




El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos tiene tres elementos singulares que enfatizan y muestran la concepción constructiva que Fisac desarrollará a lo largo de toda su obra. Son tres piezas prefabricadas:

a) La viga postesada de la cubierta de la nave del Laboratorio de Hidráulica.

Esta viga de 22 m de luz está formada por veintidós piezas premoldeadas huecas de hormigón armado (dovelas) unidas entre sí según el procedimiento diseñado por Ricardo Barredo. Cada dovela tiene 1 m de anchura y pesa 350 kg, por otra parte, en algunos puntos tiene un grueso de pared de 5 cm y lleva una ranura para poder colocar la lámina de policarbonato una vez montada, lo que evita la utilización de la carpintería.

plano proyecto original

plano proyecto original

La característica fundamental de las vigas-hueso de la nave del Laboratorio de Hidráulica es su forma hueca en forma triangular que permite un homogéneo aprovechamiento de la luz cenital, un aislamiento térmico y acústico y una gran facilidad para la recogida de aguas por la propia impermeabilización del hormigón pretensado.

El elemento fundamental de esta cubierta es una pieza premoldeada hueca de hormigón armado de 1 m de longitud, denominada dovela, con tres núcleos de agujeros para el paso de los cables a tracción en sus vértices, en los cuales se sitúa una armadura de cable en catenaria postesada. La situación de dichos núcleos de tensión es la adecuada para que la resultante de las fuerzas que intervienen se encuentre precisamente situada en el plano vertical del centro de gravedad (Sistema diseñado por Ricardo Barredo).

plano proyecto original

plano proyecto original

La dovela tiene una aleta o visera longitudinal que se queda situada por encima del espacio resultante entre cada dos vigas adyacentes y actúa como pantalla contra la luz directa del lucernario.

Entre cada dos vigas se introduce, en las ranuras existentes en las mismas, una placa de policarbonato con fibra de vidrio de 22 m de longitud, de forma que queda un espacio completamente estanco en la cubierta, quedando abiertas en los extremos. Estas placas se colocan curvadas con convexidad hacia el exterior con el fin de absorber y adaptarse a los movimientos o desplazamientos relativos entre las vigas.

plano proyecto original

plano proyecto original

"Debía aligerar el peso propio que habían de soportar las vigas. Y pensé en la posibilidad de hacerlas huecas. Y al tantear cómo unir una pieza de sección rectangular o triangular a la pantalla para conseguir la luz celeste deseada, me encontré con una figura que me recordó la sección de los huesos de las extremidades de los animales vertebrados. Entonces pedí que me trajeran unos huesos de vaca de la carnicería y, al comprobar su semejanza, adquirí la convicción de que marchaba por buen camino." Miguel Fisac

La solución propuesta por Fisac para resolver la cubierta de la nave del Laboratorio de Hidráulica le llevó más tarde a patentar e industrializar este sistema de vigas-hueso por medio de una patente y una marca comercial, HUECO S.A.

plano proyecto original

plano proyecto original

b) La viga postesada de la marquesina situada en la entrada principal del edificio.

Está formada por ocho piezas huecas de hormigón armado, también según procedimiento Barredo. Estas piezas premoldeadas de 0,57 cm de anchura, tienen un grueso mínimo de pared de 2,50 cm y conforman una marquesina de 4,80 m de voladizo.

plano proyecto original

plano proyecto original

plano proyecto original

c) Peldaño de la escalera principal del edificio.

Formado por una pieza premoldeada empotrada en el muro de hormigón visto, tiene 1,40 m de voladizo.

plano proyecto original

plano proyecto original

plano proyecto original

MOBILIARIO Y MURALES




Miguel Fisac cuidó hasta el último detalle, diseñó mesas, sillas, sillones, picaportes, etc., incluso la forma de la escayola de los techos para proporcionar confort acústico.

De su mobiliario quedan, en el edificio, numerosos ejemplares de los que algunos se han cedido a museos de arte contemporáneo. Los elementos que no diseñó personalmente, trató de que fueran de autores vanguardistas. Así, en el edificio existen murales cerámicos y pinturas de Juan Ignacio Cárdenas, sillas de Harry Bertoia, sillones de Mies van der Rohe y bajorrelieves de Pablo Serrano.

Otra muestra de cómo Fisac cuidó la decoración de todos los rincones del Centro. En ella se conservan murales de pintura y cerámica obra de Juan Ignacio Cárdenas Chinor, muestra clara del post-surrealismo, caracterizadas por su intención narrativa y de un cromatismo intenso, desmesurado y vitral de su paleta, citas del mundo de la infancia, lo leve y lo efímero.

Juan Ignacio Cárdenas Chinor (Madrid, 1928-1993). Pintor, grabador, escultor y ceramista. Inició su formación pictórica en París, donde fue alumno de M. Louis Martín, en 1941. Estudia Arquitectura en Madrid y asiste a la Escuela de Artes y Oficios, de Madrid, donde es alumno de Angel Ferrant. Realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid, en 1959. Destacan otras muestras en las salas madrileñas Biosca (1961, 1963); Dirección General de Bellas Artes (1969); Kreisler (1972); Egam (1976); Tórculo (1984, 1919); El Coleccionista (1985, 1986, 1990). Expone también en Santander, Zaragoza, Palma de Mallorca, Bilbao, Valladolid y en Alemania. Participa en importantes colectivas y certámenes, como la Bienal Hispanoamericana, Barcelona (1955) Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York (1964) y otras muestras a nivel internacional representando al arte español.





Miguel Fisac




Miguel Fisac

Miguel Fisac Serna (Daimiel, Ciudad Real, 29 de septiembre de 1913 — Madrid, 12 de mayo de 2006) fue un arquitecto, urbanista y pintor español.

Inicia su ejercicio profesional en 1942, en una España de clara ruptura con las prácticas racionalistas de los años 30 y de vuelta a un nacionalismo que propugnaba una corriente historicista y clasicista. Fisac por edad y también por convicción, aparece como el primer exponente de una joven generación de arquitectos, que a finales de los años cuarenta adoptará una nueva visión de la arquitectura próxima a los nuevos postulados organicistas, de corte humanista, que estaban surgiendo en Europa.

La personalidad de Miguel Fisac aglutina mejor que la de ningún otro de su generación, en los años de posguerra, la figura del arquitecto moderno por antonomasia. Su actividad no se reduce sólo al campo de la arquitectura, sino que su talante polémico, inconformista e innovador le harán participar en coloquios, conferencias y congresos, escribir artículos en periódicos y revistas especializadas y disfrutar de una fama, que transcenderá el ámbito profesional, para ser el arquitecto más popular y conocido de su generación, sobre todo, por el carácter innovador de sus iglesias. Su trabajo recorre toda la segunda mitad del siglo XX. Con más de 60 años de profesión y más de 350 proyectos construidos, es uno de los arquitectos más longevos y más prolíficos de nuestro país pero, aun así, siempre menciona sus dos grandes batallas perdidas: el urbanismo y la vivienda social. Ambas han quedado simplemente en un intento: la primera, desde sus teorías formuladas en su libro La Molécula Urbana y la segunda, desde sus patentes de sistemas prefabricados de hormigón pretensado.

Miguel Fisac

Es uno de los grandes renovadores de la arquitectura española de la posguerra, adscrito a un organicismo de corte escandinavo en sus primeras obras, como el convento e iglesia de los Dominicos de Madrid o su propia casa del Cerro del Aire. Sus investigaciones sobre prefabricación e industrialización además de los materiales, técnicas constructivas y estructurales, especialmente el hormigón visto, son aplicadas a su personal y rigurosa obra sin olvidar una fuerte componente humanista y poética, rasgos reflejados, entre otros, en la iglesia de Santa Ana de Moratalaz y en el Centro de Estudios Hidrográficos, donde introdujo sus “huesos” estructurales de grandes luces con un máximo de posibilidades plásticas.

La fama o el reconocimiento profesional le llegaron de una manera muy desigual, sin que su figura se valorara como merecía hasta que en 1993 la Escuela de Arquitectura de Munich (conmemorando su octogésimo cumpleaños), lo rescatara del olvido al que había sido desterrado. A partir de las exposiciones en Munich, Regensburg y Weimar y, la concesión por parte del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, de la Medalla de Oro de la Arquitectura (1994), se sucederán las exposiciones y los homenajes a lo largo de toda la geografía española, los reconocimientos y los premios, entre los que cabría destacar el Camuñas en 1996 o el Nacional de Arquitectura del 2002.

Entre sus obras más significativas e importantes habría que destacar:

  • Centro de investigaciones Biológicas de los Patronatos Cajal y Ferrán del CSIC (1949-56). Madrid.

  • Instituto Laboral de Daimiel (1950-53). Daimiel, Ciudad Real.

  • Colegio Apostólico Padres Dominicos de Valladolid (1952-53). Las Arcas Reales, Valladolid.

  • Conjunto de Teologado San Pedro Mártir de Padres Dominicos (1955-58). Madrid.

  • Iglesia y Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Coronación (1957-60). Vitoria.

  • Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (1960-63). Madrid.

  • Complejo Parroquial Santa Ana (1965-66). Madrid.

  • Colegio de la Congregación de la Asunción de Cuestas Blancas (1965-66). Madrid.

  • Laboratorios Jorba (1965-68). Demolido en 1999. Madrid.

  • Edificio IBM (1967-69). Madrid.

Visitas




El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX se puede visitar en las jornadas de puertas abiertas organizadas por diversas entidades (Ayuntamiento, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colegio Oficial de Arquitectos, Open House Madrid…) a lo largo del año y que se anuncian en medios de comunicación.

Con independencia de estas jornadas, existe la posibilidad de visitar el edificio (se organizan grupos de unas 20 personas) los jueves a las 12:00, realizando la solicitud con suficiente antelación(visitasceh@cedex.es).