INSTALACIONES. LABORATORIO DE HIDRÁULICA



Las instalaciones del Laboratorio tienen por objeto la experimentación en modelo físico a escala reducida de estructuras hidráulicas y actuaciones fluviales en el ámbito de las aguas continentales, además de la realización de estudios de hidráulica ambiental. Complementariamente a los trabajos de asistencia técnica especializada, se desarrollan diversas líneas de investigación aplicada en materias de interés para la ingeniería hidráulica española.

La Nave I, diseñada por Miguel Fisac, está formada por unas vigas de hormigón de 22 m de luz con una característica forma de hueso que garantizan una iluminación natural de gran uniformidad y que tienen un especial valor arquitectónico. La Nave II, diseñada por José Antonio Torroja, consta de una cubierta con estructura metálica reticulada de gran amplitud y en ella se ubican los modelos de mayores dimensiones.

Instalaciones

1. Nave I (1.800 m2) para la experimentación en modelo físico a escala reducida de estructuras hidráulicas en el ámbito de las aguas continentales.

Nave I.

Vista general de la Nave I.

2. Nave II (6.000 m2) para la experimentación en modelo físico a escala reducida de actuaciones fluviales. Dosificador con control automático de sedimentos.

Nave II .

Vista general de la Nave II.

Para la experimentación de los modelos físicos en las dos naves se dispone de una estación fija de bombeo con una capacidad de 650 l/s.

3. Escala de peces.

4. Canales de ensayo. El laboratorio dispone de tres canales basculantes: dos de 0,25x0,40 m (de 6,10 y 7,50 m de longitud) y uno de 0,40x0,60 m (12,00 m de longitud); así como de dos canales horizontales: uno de 1,00x1,00 m (50 m de longitud) y otro de 1,50x1,50 m (100 m de longitud). Los caudales máximos oscilan entre 25 y 500 l/s.

5. Instalación para experimentación aliviaderos escalonados y de aireación forzada en aliviaderos y optimización de cuencos.

6. Instalación para experimentación de protecciones en forma de cuña en presas de materiales sueltos.

7. Depósitos para ensayos de desagüe de fondo.

8. Instalación para el ensayo de aliviaderos especiales (sifones, laberinto, tecla de piano…).

Analizadores de carbono y nitrógeno total de muestras sólidas y líquidas (COT-NT).

Proyectos recientes de I+D+i del Laboratorio de Hidráulica

Equipos e instrumentación

1. Válvula motorizada de alta velocidad con control electrónico de cierre neumático inferior a 3 s.

2. Equipos de fotogrametría y restitución para reconstrucción de terrenos 3D de modelos físicos.

3. Escáner 3D (recurso compartido con el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX).

Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre).

Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre)

4. Equipos de toma de imágenes de alta velocidad con asistencia de luz láser para determinación de movimiento y velocidad de partículas PIV.

5. Conjunto de cámaras sumergibles y sistemas de visualización múltiple.

6. Equipo de medida de vibraciones con acelerómetros.

7. Equipos de adquisición de datos basados en bus PXIe para toma de muestras en alta velocidad y elevada densidad de sensores.

8. Impresora láser 3D (equipo de fabricación digital aditiva por extrusión basado en termoplásticos para prototipado rápido).

Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre).
Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre).

Fabricación mediante impresora láser 3D de la válvula Howell-Bunger del modelo del Canal del Enlace Directo


9. Uso de drones (recurso compartido con todos los Centros y Laboratorios del CEDEX).

Uso de drones (recurso compartido con todos los Centros y Laboratorios del CEDEX)..

Registro de la experimentación de un modelo físico mediante un dron


10. Gama de caudalímetros electromagnéticos de diferentes diámetros.

11. Limnímetros de ultrasonidos con una precisión de 1⁄10 mm.

12. Captores de presión, capaces de tomar hasta 500 lecturas por segundo. Se pueden utilizar sensores individuales o un equipo Scanivalve de toma de presiones mediante múltiples transductores para cada posición y para caudal de ensayo.

13. Sonda ADV (Acoustic Doppler Velocimeter) de medida de velocidad por efecto Doppler acústico.

Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre).
Ejemplo de restitución con técnicas fotogramétricas (Desagües de fondo de la Presa de Zufre).

Modelo físico de la presa de Zufre (Aliviadero y desagües de fondo)


Modelo físico del Canal del Enlace Directo (Huelva).
Modelo físico del Canal del Enlace Directo (Huelva).
Modelo físico del Canal del Enlace Directo (Huelva).
Modelo físico del Canal del Enlace Directo (Huelva).

Modelo físico del Canal del Enlace Directo (Huelva)










CONTACTO

Lucía Turrero Ruíz

Email: ceh_comunicacion@cedex.es

Teléfono: 91.335.79.11