Indalecio Prieto, Ministro de Obras Públicas desde diciembre de 1931 a septiembre de 1933, entendió que las obras debían ser estudiadas desde diferentes puntos de vista (con especial detenimiento en los aspectos económicos) y como partes de un conjunto con propósitos y objetivos bien definidos, surgiendo así la idea de llevar a cabo un Plan Nacional de Obras Hidráulicas que permitiese el diseño de una política hidráulica basada en las necesidades reales del país y, al mismo tiempo, que fuera viable.
Para llevar a cabo tal Plan el Ministro encargó a Manuel Lorenzo Pardo, que ya había sido el impulsor de las Confederaciones Hidrográficas en el año 1926, el diseño de una institución que fuera la encargada, bajo su dirección, de llevar a la realidad las ideas que Prieto tenía al respecto.
Por decreto de 22 de febrero de 1933 se creó el Centro de Estudios Hidrográficos, al que se le encomendó “preferentemente y con urgencia la formación de un Plan Nacional de Obras Hidráulicas”.
Adscrito a la Dirección General de Obras Hidráulicas, se instaló en un entresuelo de la calle Marqués de Riscal nº 10, y su jefatura se encargó a Lorenzo Pardo con carácter de Delegado del Ministro de Obras Públicas.
En los años cincuenta, desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se consideró que los estudios de planificación hidrológica a nivel nacional debían hacerse de manera centralizada, y creó la Comisión Interministerial de Planes Hidráulicos, que coordinaba las actuaciones en materia de aguas de los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura e Industria para planes y proyectos de cierta envergadura.
La necesidad de reforzar esta línea de acción, además de la conveniencia de dotar a la Dirección General de Obras Hidráulicas de un órgano técnico especializado de alto nivel, hizo que el MOP, por decreto de 7 de julio de 1960, crease nuevamente el Centro de Estudios Hidrográficos, con el mismo nombre que antaño, pero esta vez dentro del CEDEX. Su misión era llevar a cabo todos los estudios necesarios que señalaba el Plan del 40 (Plan Peña) para continuar la labor iniciada por el antiguo Centro en 1933.
En definitiva, el Centro de Estudios Hidrográficos se configuró como la unidad especializada para la realización de los estudios de la Dirección General de Obras Hidráulicas necesarios para desarrollar la base científica que sustentase la planificación hidráulica en el ámbito nacional, debiéndose relacionar con los Servicios Hidráulicos para el cumplimiento de sus fines.
Al iniciarse esta segunda etapa, el Centro de Estudios Hidrográficos se instaló en la calle Dr. Fleming nº 3 de Madrid, en un piso alquilado que rápidamente resultó insuficiente para las actividades en marcha, siendo necesario alquilar una nueva planta en el mismo edificio.
En 1925 se establecieron las primeras instalaciones dedicadas a la experimentación hidráulica en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Si bien su objetivo inmediato era docente (dependía de la cátedra de Construcción Hidráulica) fue allí donde se llevó a cabo, por el profesor Enrique Becerril con la colaboración de Rafael Spottorno, la primera experimentación hidráulica que tuvo lugar en España (en el año 1927 y cuyo objeto fue el ensayo en modelo físico reducido de un aliviadero de Saltos del Alberche).
La promulgación de la Ley de Enseñanzas Técnicas de 1957 supuso que las Escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y, las entonces, Escuelas de Ayudantes de Obras Públicas pasaran de depender del Ministerio de Obras Públicas al de Educación.
Sin embargo, los laboratorios de la Escuela fueron asignados al Ministerio de Obras Públicas, lo que dio lugar a la creación de un organismo (decreto de 23 de agosto de 1957), el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, aglutinador de los laboratorios y con la encomienda de llevar a cabo de manera generalizada el estudio y experimentación de todas las técnicas relacionadas con la obra pública. De esta manera se integraron en un solo Organismo los laboratorios que existían en la Escuela y entre ellos el Laboratorio de Hidráulica.
No obstante, el núcleo inicial del Laboratorio permaneció ligado a la Escuela, con el objetivo primitivamente adjudicado de servir a la enseñanza de la Hidráulica en la formación de los ingenieros que bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación iban a obtener su titulación.
Ya integrante del CEDEX, el Laboratorio de Hidráulica, buscó otros lugares donde expandirse y liberarse de sus restricciones de espacio, y consiguió en 1958, gracias a la actuación del Patronato del CEDEX ante la sociedad jurídica Canalización del Manzanares (propiedad del Ministerio de Obras Públicas) un solar que pertenecía a esta sociedad y que cumplía todas las expectativas del Laboratorio, situado en el Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, aguas abajo del Puente de Segovia y pegado al río Manzanares.
Simultáneamente, el Centro de Estudios Hidrográficos, que ya rebosaba las oficinas de Dr. Fleming dado el incesante crecimiento de sus actividades, y que igualmente pertenecía al CEDEX, buscó otro emplazamiento que también le permitiera desarrollar todos los programas que le habían sido encomendados en su nueva creación.
En este punto, se incorporaron las instalaciones que necesitaba el Centro de Estudios Hidrográficos a las que ya tenía previstas el Laboratorio de Hidráulica. El edificio que iba a resultar albergaría por tanto el Centro de Estudios Hidrográficos y el Laboratorio de Hidráulica, iniciándose de este modo una convivencia que desembocaría en la situación actual del Centro de Estudios Hidrográficos.
El proyecto del complejo fue encargado al arquitecto Miguel Fisac y se inauguró en 1963.
El solar (de forma triangular) tiene una longitud de 300 m y un ancho en su base (situada al norte) próxima a los 100 m. La instalación del Laboratorio hidráulica se desarrolló en un plano único y la nave principal de ensayos se estableció con una anchura de 22 m y unos 80 m de longitud. Las instalaciones correspondientes al Centro de Estudios Hidrográficos se dispusieron sobre un edificio de seis alturas de planta rectangular, de dimensiones 44 m x 12 m, formando ángulo recto con las instalaciones del Laboratorio.
En el año 1969 se construyó el anexo donde se encuentran las instalaciones para el estudio de erosión y sedimentación y la nave de ensayos fluviales. La cubierta de esta nave, de proporciones nada convencionales, y mucho menos en aquel entonces, fue diseñada por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos José Antonio Torroja.
Ya con el edificio terminado, ambas unidades coexistieron en él manteniendo su vida independiente, hasta que el Consejo de Dirección del CEDEX decidió su fusión, entendiendo, asimismo, que ello redundaría en un mejor uso de los recursos que ambos, Centro y Laboratorio, tenían adjudicados. Por decreto de 18 de marzo de 1965 quedaba oficialmente consumada la fusión, manteniéndose para el ente resultante el nombre de Centro de Estudios Hidrográficos, con el que es conocido hasta la fecha.
Texto basado en:
Julio Prado Pérez del Río.
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. La Casa del Agua. 40 años a orillas del Manzanares. Pág. 49-89.
Ministerio de Fomento. Ministerio de Medio Ambiente. CEDEX. CEHOPU. 2003.